
1c LA FE DA SENTIDO A LA VIDA: Pentateuco
1.
Tema
del Pentateuco: la
tierra.
En el Génesis tiene una primera presentación en forma de Paraíso, que rápidamente pierde el hombre para verse obligado a sacarle el fruto con sudor.
Después
vendrán los Patriarcas
a quienes
se hace una promesa de posesión; pero antes de poseerla
definitivamente, sus descendientes tendrán que atravesar el desierto
y, para colmo, el líder y portador de esa esperanza,
Moisés,
muere
cuando ya la tenía a la vista.
Pero
el Pentateuco no
es
el testimonio de una esperanza imposible. La tierra es mucho
más que un terruño al otro lado del Jordán. La promesa, el
camino, es tanto como la realización.
Y
el pueblo de Israel se hizo grande por el camino más que por
la llegada.
El Pentateuco, como la misma vida del hombre, es camino, búsqueda, tras una meta que está siempre más allá,que es siempre más grande, y esa meta es Dios mismo.
2. Siete siglos de tradiciones orales. La época de los Patriarcas
hay
que situarla -más o menos- entre los años 1.850 y 1.500 A.C.
Fue la época de las grandes emigraciones desde Mesopotamia
hacia Canaán y Egipto.
Entre esos muchos pueblos, nómadas o
seminómadas,hay
que situar a los clanes de Abrahán, Isaac, Jacob y José yendo
y viniendo a lo largo de la gran "medialuna fértil", a
lo largo de unos setecientos u ochocientos años.
Hasta la llegada de la monarquía, ya en tiempos de la majestuosa corte de Salomón, posiblemente no se escribió una letra. Siglos y siglos de tradición oral. A la luz de una buena candela en invierno y bajo las estrellas en verano, los ancianos enseñaban a los niños contándo viejas e interminables historias de sus mayores, retenidas en la memoria generación tras generación. Y también las experiencias de fe vividas por sus antepasados.
Llega la monarquía, unificando en David y Salomón a todas las tribus, y viene el esplendor. Con la corte regia surgen los cronistas que escriben las gestas de los reyes y comienzan a recoger las tradiciones del pueblo, profanas y religiosas. Más tarde, sobre todo en los años del exilio en Babilonia, estas se fueron interpretando a la luz de la fe. Los catequistas y teólogos dan testimonio, inspirados por Dios, de los sucesos ocurridos muchos siglos antes, interpretándolos a la luz de la fe y del difícil momento que viven, convirtiendo la historia del pueblo en Historia de la Salvación. Las tradiciones orales pasan a ser, poco a poco y a lo largo de varios siglos, tradiciones escritas.
3. Las tradiciones escritas
Los entendidos hablan de cuatro fuentes documentales o escuelas de las que procede el actual texto del PENTATEUCO ("Torá", LEY)
3.1 Documento Yavista o Javista (J)
Se escribió en el reino del sur, en Jerusalén. Se le llama así porque nombra siempre a Dios con la palabra Yavé. Refleja las tradiciones conservadasen el sur y los ideales de la cortede Salomón. Otros lo sitúan más de un siglo más tarde.
La
idea del autor es ir presentando cómo la humanidad se va
alejando poco a poco de Dios y
cómo, a pesar de esto, hay una promesa de Dios que es como
una obstinación suya: salvar al hombre. Por esto, el
nombre de Yavé ("Yo
estoy con...) siempre
está vinculado a la misericordia de Dios, como el de
Elohim lo estará a su fuerza y poder.
Muchas
veces representa
a Dios con forma humana, es decir, como si fuera un
hombre y éste habla con Él de tú a tú. Esta forma de
presentar a Dios se llama antropomorfismo
("ántropos",
en griego, significa "hombre" y "morfo" "forma").
3.2
El
documento Elohista (E).
Pudo nacer en el reino del norte, hacia el siglo IX A.C.
Nombra
a la divinidad como Elohim (Dios). Más maduro que el anterior,
ya no recurre a antropomorfismos sino a mediadores (ángeles)
entre Dios y el hombre.
Dios se presenta más lejano; es
como que
que el Yavista habla a Dios tuteándole, mientras que el
Elohista le habla de usted.
Está marcado por un fuerte influjo profético, sobre todo de Oseas, contemporáneo del documento. Desaparecido para siempre el reino de Israel el año 722 antes de Cristo, un redactor unifica en Jerusalén este documento y el Yavista hacia el año 700, naturalmente manteniendo el del sur como básico. Este documento nuevo es conocido como Yehovista (JE).
3.3
El
Deuteronomista (D).
Cuando
Sargón conquista el reino del norte (Israel) muchos de sus
habitantes se refugian
en Judá, el reino del sur que sigue en
pie. Allí llegan con su nueva mentalidad, fruto de la predicación
de Oseas y otros profetas.
Esta
nueva y exigente mentalidad conduce a la reforma planteada por Josías
hacia el 612 antes de Cristo.
Diez
años antes, la clase sacerdotal de Jerusalén redacta
este texto.
Será
a partir de su aparición, el libro oficial de la LEY.
Tuvo sucesivas redacciones, la más importante una hecha
hacia el año 550 A.C.
en
la
que
se le unió el documento Yehovista (JE), con el que terminamos el
párrafo anterior.
3.4 El documento Sacerdotal.
Es
la última y definitiva redacción. Se
conoce con la letra P, (Priester=sacerdote en alemán).
Se
pensó en la dura experiencia del destierro, aunque se redactó
a la vuelta. Esta redacción la podemos situar en el siglo V
A.C.
y recalca las ideas de la pertenencia
al pueblo elegido, la aceptación de la voluntad de Dios, la
importancia del sábado consagrado a Dios y de la
circuncisión
como signos de pertenencia a ese pueblo de Dios.
Durante
siglos guardó el pueblo en su memoria la palabra de Moisés,
inspirada por Dios y, pasados los siglos, la fue fijando por
escrito. Y así la hemos recibido nosotros.